REGIONALES
Crianceros de Vicuña desolados por la sequia que ha producido la muerte de sus animales

A comparación del 2017 en la comuna elquina solo ha llovido un 2% a la misma fecha de aquel año, lo que ha producido una gran crisis en el sector agrícola y ganadero.
A un costado del cerro Mamalluca, alejado a unos 3 kilómetros del observatorio que atrae a miles de turistas cada año, una cabra deambula entre las demás buscando lo mismo que todas, un poco de agua y alimento; es el reflejo de la gran crisis hídrica que se vive en la región de Coquimbo, donde las lluvias han sido prácticamente nulas en todo lo que va del 2019, poniendo en jaque a pequeños crianceros y agricultores.
Muertes de caprinos, falta de leche para los animales recién nacidos y ante ello una crisis económica en el rubro ganadero, es el reflejo de un año totalmente seco, el cual hizo declarar a la región de Coquimbo como Zona de Catástrofe por el Ministerio del Interior y Zona de Escasez Hídrica por el Ministerio de Obras Públicas.
La familia Rojas que vive en una majada que colinda con el cerro Mamalluca, es una de las miles de afectadas y relataron a través de Eliana, hermana del criancero Ricardo Rojas, lo que están viviendo. “Estoy muy preocupada por lo que está pasando, al ver las cabras que están mal pariendo, que no tienen pasto ni forraje como alimentarse y es poca el agua y por ello no sabemos que hacer, además es poco el dinero para poder comprar pasto y para ir a la cordillera ni siquiera hay pasto y está muy lejos y por la edad uno ya no puede”.
Ante la declaración de Zona de Catástrofe y Emergencia se espera desplegar recursos por un total de 1721 millones para las miles de personas que desarrollan estas labores a nivel regional. Montos que a pesar de parecer grandes números, al repartirlos en toda la región significan un poco más de 100 mil pesos para cada criancero y agricultor.
Ramón Paz es otro criancero de Vicuña, quien ha pesar de tener 74 años, muchas veces ha tenido que dejar de comer para poder comprar pasto para sus animales. “toda la vida ha sido con mis animales, y ahora para el eclipse tuve que comprar pasto para tenerlas aquí y lo peor es que yo no puedo trabajar con ellas, no puedo sacarle leche ya se me han muerto 7 cabras grandes y las chicas ya ni sabemos cuantas han sido y lo peor es que las grandes que se mueren son las que producen y si no hay producción no hay dinero y por eso necesitamos ayuda, porque si no tenemos para el bolsillo con qué las alimentamos”
En comparación con el año 2017, en Vicuña ha caído un 98% menos de precipitaciones, lo que ha sido gatillante de la crisis, es por ello que desde el municipio en un convenio con INDAP se desarrolla el programa Prodesal Padis, que va en ayuda de crianceros y agricultores.
Natalia Aranibar, es una de las profesionales de este convenio, quien ha recorrido la comuna de Vicuña viendo in situ la crisis hídrica. “Este año ha sido muy complejo, en este fecha los animales comienzan a parir y están mal pariendo al no tener alimentos, corporalmente están muy delgadas, no hay alimentos ni agua y eso perjudica a los usuarios que viven de esto, ya que ellos a través de la producción hacen sus quesos venden los cabritos y ya para el 18 no lo van a poder hacer y tampoco hay producción de queso, por eso como programa estamos yendo a terreno y levantando la información”.
El alcalde Rafael Vera realizó un recorrido por diversos sectores de la comuna para mostrar el problema, por el cual se ha comunicado con autoridades regionales para gestionar la ayuda. “Ellos no piden que les regalen todo, pero hoy necesitan ayuda, el pasto es una necesidad fundamental para que ellos puedan avanzar y la realidad probablemente que vimos hoy es la que pasa en toda nuestra comuna, porque nosotros hemos visto otros crianceros y es lo mismo, por ello le pedimos a nuestras autoridades que nos ayuden, hemos estado haciendo gestionen con autoridades y nos dicen que en 30 días más podría llegar algo de ayuda, esperemos que no solo sea algo y que llegue pronto, porque la emergencia es ahora”.
Así como la historia de la familia Rojas y Paz, existen decenas a nivel comunal y centenares a nivel de la región, por lo cual urge una ayuda pronta de parte del Gobierno Regional y Central, ante una sequía que los afecta a todos.
REGIONALES
Evento mundial promueve la búsqueda de la paz


REGIONALES
SMA ordena 9 medidas a Terminal Puerto Coquimbo para disminuir ruido generado por la construcción de su nueva área

La instalación, ubicada en la comuna de Coquimbo, deberá implementar medidas como pantallas acústicas perimetrales y biombos para los equipos que generan mayores ruidos en un plazo de 15 días hábiles.
La Superintendencia del Medio Ambiente ordenó a Terminal Puerto de Coquimbo, titular del proyecto “Modernización del Puerto de Coquimbo” (RCA N°71/2020), la adopción de 9 medidas provisionales, las cuales deberán implementarse en un plazo de 15 días hábiles, con el objetivo de reducir los ruidos que se generan a partir de las obras de hincado de pilotes, tránsito de maquinaria pesada, hidrolavadoras, movimiento de materiales, entre otras obras que son parte de los trabajos de modernización del puerto.
“Esta oficina regional ha recibido distintas denuncias de habitantes del centro de Coquimbo. Por ello se fiscalizó en terreno y se revisaron los informes de seguimiento ambiental de la empresa. Las medidas que estamos solicitando ahora, tienen relación con el hincado de pilotes y otras actividades ruidosas del puerto están afectando la calidad de vida de las personas, por lo que estamos aplicando estas medidas para asegurar que se cumpla con la norma de emisión de ruidos”, explica Gonzalo Parot, jefe de la Oficina Regional de la SMA en Coquimbo.
Cabe destacar que, en este caso, las mediciones en terreno de la SMA marcaron una superación en los domicilios de los denunciantes, de hasta 14 decibeles sobre la norma –que establece un máximo de 60 decibeles en horario diurno–.
Por esta razón se solicitan 9 medidas provisionales a la empresa, que buscan una intervención mínima en la actividad de la actividad portuaria, pero a la vez, garantizar los derechos de los vecinos expuestos al riesgo de la contaminación acústica.
Estas son las siguientes:
- Construir e instalar en el margen poniente-surponiente del sector denominado en la RCA como “Patio de Fabricación de Pilotes”, pantallas acústicas perimetrales, a objeto de mitigar el ruido generado desde dicho sector hacia receptores sensibles.
- Instalar encierros acústicos a los grupos electrógenos que se localicen en los sectores denominados en la RCA como “Patio de Fabricación de Pilotes” y “Taller de Misceláneos”.
- Identificar los equipos y, o herramientas de uso manual que se utilicen en los sectores del “Patio de Fabricación de Pilotes” y “Taller de Misceláneos” y que constituyan fuentes emisoras de ruido, tales como sierras, esmeriles, martillos percutores, sonda de hormigón, hidrolavadora, hidroarenado y demás herramientas de percusión, corte o vibración, ya sean eléctricas o manuales. En caso que para la operación de equipos y, o herramientas se requiera el uso de un compresor, este también debe ser considerado en la identificación y medidas. Una vez identificados los equipos y, o herramientas, el titular deberá dar cuenta de la implementación de biombos acústicos (fijos o móviles) que resulten adecuados para mitigar el ruido que las mismas produzcan en los sectores mencionados, o en cualquier otro sector que requiera de trabajos en espacios abiertos.
- Construir un taller techado de corte de materiales que mitigue el impacto acústico de dicha actividad en el sector “Patio de Fabricación de Pilotes”.
- Prohibir el uso de aquellos equipos identificados como fuentes emisoras, tales como equipos, herramientas de uso manual y herramientas de corte, hasta que no se encuentren plenamente implementados los biombos acústicos que cumplan con las características previamente descritas.
- Identificar la maquinaria pesada utilizada en faenas que operen y, o transiten en los sectores denominados como “Patio de Fabricación de Pilotes”, “Taller de Misceláneos”, “Patio de Acopio Materiales” y en el camino de tránsito del acceso norte a dichos sectores y que constituyan fuentes emisoras de ruido, tales como Camión pluma, Grúa hidráulica, Camión mixer, Camión Rampla, Camión Cama Baja y símiles. El titular deberá dar cuenta de la implementación de pantallas acústicas locales que resulten adecuadas para mitigar el ruido de dichas fuentes emisoras hacia los receptores sensibles, respecto a su localización y extensión o adoptar medidas de control operacional, tal como restricción de su uso en jornada nocturna.
- Prohibir el uso en todo horario de aquella maquinaria identificada como fuentes emisoras de ruido, hasta que no se encuentren plenamente implementadas barreras acústicas que cumplan con las características previamente descritas.
- Realizar un análisis y estudio, que considere el diseño, ejecución y verificación de modelación de ruidos en receptores sensibles, tanto en forma diurna como nocturna, y a partir de ello, proponer nuevas o mejoradas medidas de mitigación a fin de cumplir con los límites establecidos en el D.S N° 38/2011 MMA.
- Prohibición de realizar las actividades de Hinca de Pilotes durante el periodo en el que se esté realizando el estudio señalado en el punto 8 y mientras no se dé inicio al proceso de implementación de las medidas correctivas que sean necesarias de acuerdo a dicho análisis.
En caso que la empresa no cumpla con las medidas de prohibición, la SMA puede solicitar autorización del Tribunal Ambiental respectivo para ordenar la detención plena del funcionamiento de la construcción, según indica el artículo 48 de la Ley Orgánica de la SMA para casos de reiterado incumplimiento.
REGIONALES
De vuelta a las calles de la región de Coquimbo después de una pausa pandémica
