REGIONALES
Gobierno canadiense anuncia colaboración con el Mineduc para fortalecer la empleabilidad de estudiantes técnicos profesionales

La jornada realizada en Hotel Club La Serena contó con la participación de representantes del Ministerio de Educación (Mineduc), Fundación Chile, CORFO, CIDERE, Colleges and Institutes Canadá (CICAN) e instituciones que imparten Educación Técnica Profesional (ETP) en la región, para visibilizar las mayores fortalezas y desafíos relacionados a la empleabilidad de los egresados.
Con un auditorio lleno, se llevó a cabo la jornada que buscó visualizar la formación TP como un sistema único e integrado que incorpora la Educación Media y Superior Técnico-Profesional, así como la formación en el trabajo para permitir trayectorias formativas y laborales que, en su conjunto, den respuestas a las necesidades sociales y de los sectores productivos.
Con la presencia de representantes de CICAN, se dio a conocer que institutos de la región se capacitarán en una alianza de 3 años con el consorcio de institutos canadienses (conformado por College of New Caledonia, Nova Scotia Community College y Niagara College) que proporcionarán asistencia técnica a directivos, docentes y personal administrativo, en gestión y manejo del enfoque por competencias, género y sostenibilidad ambiental, en la adquisición de equipamiento y en el desarrollo de servicios a las empresas.
El Programa EPE de la Alianza del Pacífico con proyección regional, con países miembros Chile, Colombia, México y Perú, es ejecutado por CICAN y es financiado totalmente por el Gobierno de Canadá (Global Affairs Canadá) con una contribución de 16 millones de dólares canadienses. De manera global, el Programa busca el incremento de las oportunidades laborales y socio económicas para hombres y mujeres en un sector extractivo sostenible de los países de la Alianza del Pacífico.
Sylvain Groudeau, coordinador regional del programa y representante de Colleges and Institutes Canadá (CICAN) en Chile, Colombia, México y Perú, señaló que está orgulloso, y del mismo modo apoyando al actual gobierno impulsando la Formación TP. “Nos importa de sobre manera el tema de la educación TP, en Canadá este tipo de educación se ha destacado en los últimos 40 años y con muy buena tasa de inserción laboral para los jóvenes y con un alto nivel de satisfacción de los empleadores”, manifestó.
Por su parte, el seremi de Educación, Claudio Oyarzún, indicó que uno de los objetivos del Mineduc es visibilizar y relevar la Educación TP, “y hoy pudimos reunir a diversos componentes para formar una red importante con el sector productivo, por lo que se dio todo un contexto para sincerar y visibilizar en qué pie esta esta educación, tanto en el país como en la región”.
Finalmente, la autoridad de la cartera educativa señaló que quedó muy contento por el compromiso realizado con CICAN.
Patricio Traslaviña, director del Programa de Educación Técnica de Fundación Chile, reconoció la importancia de la instancia donde se pudo recopilar información y sistematizar experiencias de trabajo en red entre el sector productivo con establecimientos que imparten Educación TP, agregando que se están preparando algunas iniciativas para mejorar en la calidad de la formación técnica.
Finalmente, Gregorio Rodríguez, director regional de CORFO, dijo que en esta oportunidad expuso sobre el programa estratégico nacional de CORFO “CFT-IP 2030”, que busca entregarles las capacidad y competencias de la educación superior para que puedan cumplir con los requisitos que se necesitan en los trabajos de hoy, añadiendo que “si nos centramos únicamente en la formación universitaria es un error, porque es la Educación TP la que permite un desarrollo más equitativo y equilibrado en la sociedad”.
REGIONALES
Evento mundial promueve la búsqueda de la paz


REGIONALES
SMA ordena 9 medidas a Terminal Puerto Coquimbo para disminuir ruido generado por la construcción de su nueva área

La instalación, ubicada en la comuna de Coquimbo, deberá implementar medidas como pantallas acústicas perimetrales y biombos para los equipos que generan mayores ruidos en un plazo de 15 días hábiles.
La Superintendencia del Medio Ambiente ordenó a Terminal Puerto de Coquimbo, titular del proyecto “Modernización del Puerto de Coquimbo” (RCA N°71/2020), la adopción de 9 medidas provisionales, las cuales deberán implementarse en un plazo de 15 días hábiles, con el objetivo de reducir los ruidos que se generan a partir de las obras de hincado de pilotes, tránsito de maquinaria pesada, hidrolavadoras, movimiento de materiales, entre otras obras que son parte de los trabajos de modernización del puerto.
“Esta oficina regional ha recibido distintas denuncias de habitantes del centro de Coquimbo. Por ello se fiscalizó en terreno y se revisaron los informes de seguimiento ambiental de la empresa. Las medidas que estamos solicitando ahora, tienen relación con el hincado de pilotes y otras actividades ruidosas del puerto están afectando la calidad de vida de las personas, por lo que estamos aplicando estas medidas para asegurar que se cumpla con la norma de emisión de ruidos”, explica Gonzalo Parot, jefe de la Oficina Regional de la SMA en Coquimbo.
Cabe destacar que, en este caso, las mediciones en terreno de la SMA marcaron una superación en los domicilios de los denunciantes, de hasta 14 decibeles sobre la norma –que establece un máximo de 60 decibeles en horario diurno–.
Por esta razón se solicitan 9 medidas provisionales a la empresa, que buscan una intervención mínima en la actividad de la actividad portuaria, pero a la vez, garantizar los derechos de los vecinos expuestos al riesgo de la contaminación acústica.
Estas son las siguientes:
- Construir e instalar en el margen poniente-surponiente del sector denominado en la RCA como “Patio de Fabricación de Pilotes”, pantallas acústicas perimetrales, a objeto de mitigar el ruido generado desde dicho sector hacia receptores sensibles.
- Instalar encierros acústicos a los grupos electrógenos que se localicen en los sectores denominados en la RCA como “Patio de Fabricación de Pilotes” y “Taller de Misceláneos”.
- Identificar los equipos y, o herramientas de uso manual que se utilicen en los sectores del “Patio de Fabricación de Pilotes” y “Taller de Misceláneos” y que constituyan fuentes emisoras de ruido, tales como sierras, esmeriles, martillos percutores, sonda de hormigón, hidrolavadora, hidroarenado y demás herramientas de percusión, corte o vibración, ya sean eléctricas o manuales. En caso que para la operación de equipos y, o herramientas se requiera el uso de un compresor, este también debe ser considerado en la identificación y medidas. Una vez identificados los equipos y, o herramientas, el titular deberá dar cuenta de la implementación de biombos acústicos (fijos o móviles) que resulten adecuados para mitigar el ruido que las mismas produzcan en los sectores mencionados, o en cualquier otro sector que requiera de trabajos en espacios abiertos.
- Construir un taller techado de corte de materiales que mitigue el impacto acústico de dicha actividad en el sector “Patio de Fabricación de Pilotes”.
- Prohibir el uso de aquellos equipos identificados como fuentes emisoras, tales como equipos, herramientas de uso manual y herramientas de corte, hasta que no se encuentren plenamente implementados los biombos acústicos que cumplan con las características previamente descritas.
- Identificar la maquinaria pesada utilizada en faenas que operen y, o transiten en los sectores denominados como “Patio de Fabricación de Pilotes”, “Taller de Misceláneos”, “Patio de Acopio Materiales” y en el camino de tránsito del acceso norte a dichos sectores y que constituyan fuentes emisoras de ruido, tales como Camión pluma, Grúa hidráulica, Camión mixer, Camión Rampla, Camión Cama Baja y símiles. El titular deberá dar cuenta de la implementación de pantallas acústicas locales que resulten adecuadas para mitigar el ruido de dichas fuentes emisoras hacia los receptores sensibles, respecto a su localización y extensión o adoptar medidas de control operacional, tal como restricción de su uso en jornada nocturna.
- Prohibir el uso en todo horario de aquella maquinaria identificada como fuentes emisoras de ruido, hasta que no se encuentren plenamente implementadas barreras acústicas que cumplan con las características previamente descritas.
- Realizar un análisis y estudio, que considere el diseño, ejecución y verificación de modelación de ruidos en receptores sensibles, tanto en forma diurna como nocturna, y a partir de ello, proponer nuevas o mejoradas medidas de mitigación a fin de cumplir con los límites establecidos en el D.S N° 38/2011 MMA.
- Prohibición de realizar las actividades de Hinca de Pilotes durante el periodo en el que se esté realizando el estudio señalado en el punto 8 y mientras no se dé inicio al proceso de implementación de las medidas correctivas que sean necesarias de acuerdo a dicho análisis.
En caso que la empresa no cumpla con las medidas de prohibición, la SMA puede solicitar autorización del Tribunal Ambiental respectivo para ordenar la detención plena del funcionamiento de la construcción, según indica el artículo 48 de la Ley Orgánica de la SMA para casos de reiterado incumplimiento.
REGIONALES
De vuelta a las calles de la región de Coquimbo después de una pausa pandémica
