REGIONALES
Trabajadores de minera Teck protestarán en Santiago para exigir sus demandas

Unos 400 Trabajadores de Minera Teck de Andacollo cumplen más de un mes en huelga exigiendo un 7% de reajuste salarial, a lo que la gigante canadiense se ha negado siquiera a responder, por lo que el sindicato anunció que protestará en Santiago para que se cumplan sus demandas.
El Presidente del Sindicato de Minera Teck de Andacollo, Manuel Álvarez sostuvo que “nosotros inicialmente estamos pidiendo un 7% de aumento salarial, fuera de otros beneficios sociales para los trabajadores. Tenemos personas que llevan años trabajando en escala salarial, 3, 4 que son los niveles más bajos salariales dentro de la faena”.
Álvarez agregó que “a estos trabajadores que tienen escalas salariales bajas, los hacen trabajar en cargos o funciones de especialistas que tienen un mayor nivel salarial y no se les reconoce ese trabajo. La empresa nos ha dicho que no se pueden hacer cargo de esta situación”.
El diputado Daniel Núñez (PC) estuvo con los trabajadores, a quienes le entregó su apoyo. “La empresa está jugando al desgaste. A los mineros, les manifesté toda mi solidaridad, mi apoyo y acordamos concurrir este lunes a la gerencia nacional de la empresa en Santiago, a exigirles que se allanen a una solución”.
El legislador agregó que “también tendremos una reunión que estoy gestionando con el ministro de Minería”.
Si esto no se soluciona, se realizará además una gran marcha en La Serena, así lo afirmó el diputado Núñez. “El ánimo y la disposición de los trabajadores apoyado con los concejales que también nos acompañaron, es hacer una gran marcha en la ciudad de La Serena, para exigir el pronunciamiento del Gobierno Regional, de la Intendencia, ya que se está buscando eludir demandas emblemáticas que tienen los trabajadores en materia salarial y Teck tiene para entregar una respuesta positiva a las demandas de los trabajadores”.
REGIONALES
Evento mundial promueve la búsqueda de la paz


REGIONALES
SMA ordena 9 medidas a Terminal Puerto Coquimbo para disminuir ruido generado por la construcción de su nueva área

La instalación, ubicada en la comuna de Coquimbo, deberá implementar medidas como pantallas acústicas perimetrales y biombos para los equipos que generan mayores ruidos en un plazo de 15 días hábiles.
La Superintendencia del Medio Ambiente ordenó a Terminal Puerto de Coquimbo, titular del proyecto “Modernización del Puerto de Coquimbo” (RCA N°71/2020), la adopción de 9 medidas provisionales, las cuales deberán implementarse en un plazo de 15 días hábiles, con el objetivo de reducir los ruidos que se generan a partir de las obras de hincado de pilotes, tránsito de maquinaria pesada, hidrolavadoras, movimiento de materiales, entre otras obras que son parte de los trabajos de modernización del puerto.
“Esta oficina regional ha recibido distintas denuncias de habitantes del centro de Coquimbo. Por ello se fiscalizó en terreno y se revisaron los informes de seguimiento ambiental de la empresa. Las medidas que estamos solicitando ahora, tienen relación con el hincado de pilotes y otras actividades ruidosas del puerto están afectando la calidad de vida de las personas, por lo que estamos aplicando estas medidas para asegurar que se cumpla con la norma de emisión de ruidos”, explica Gonzalo Parot, jefe de la Oficina Regional de la SMA en Coquimbo.
Cabe destacar que, en este caso, las mediciones en terreno de la SMA marcaron una superación en los domicilios de los denunciantes, de hasta 14 decibeles sobre la norma –que establece un máximo de 60 decibeles en horario diurno–.
Por esta razón se solicitan 9 medidas provisionales a la empresa, que buscan una intervención mínima en la actividad de la actividad portuaria, pero a la vez, garantizar los derechos de los vecinos expuestos al riesgo de la contaminación acústica.
Estas son las siguientes:
- Construir e instalar en el margen poniente-surponiente del sector denominado en la RCA como “Patio de Fabricación de Pilotes”, pantallas acústicas perimetrales, a objeto de mitigar el ruido generado desde dicho sector hacia receptores sensibles.
- Instalar encierros acústicos a los grupos electrógenos que se localicen en los sectores denominados en la RCA como “Patio de Fabricación de Pilotes” y “Taller de Misceláneos”.
- Identificar los equipos y, o herramientas de uso manual que se utilicen en los sectores del “Patio de Fabricación de Pilotes” y “Taller de Misceláneos” y que constituyan fuentes emisoras de ruido, tales como sierras, esmeriles, martillos percutores, sonda de hormigón, hidrolavadora, hidroarenado y demás herramientas de percusión, corte o vibración, ya sean eléctricas o manuales. En caso que para la operación de equipos y, o herramientas se requiera el uso de un compresor, este también debe ser considerado en la identificación y medidas. Una vez identificados los equipos y, o herramientas, el titular deberá dar cuenta de la implementación de biombos acústicos (fijos o móviles) que resulten adecuados para mitigar el ruido que las mismas produzcan en los sectores mencionados, o en cualquier otro sector que requiera de trabajos en espacios abiertos.
- Construir un taller techado de corte de materiales que mitigue el impacto acústico de dicha actividad en el sector “Patio de Fabricación de Pilotes”.
- Prohibir el uso de aquellos equipos identificados como fuentes emisoras, tales como equipos, herramientas de uso manual y herramientas de corte, hasta que no se encuentren plenamente implementados los biombos acústicos que cumplan con las características previamente descritas.
- Identificar la maquinaria pesada utilizada en faenas que operen y, o transiten en los sectores denominados como “Patio de Fabricación de Pilotes”, “Taller de Misceláneos”, “Patio de Acopio Materiales” y en el camino de tránsito del acceso norte a dichos sectores y que constituyan fuentes emisoras de ruido, tales como Camión pluma, Grúa hidráulica, Camión mixer, Camión Rampla, Camión Cama Baja y símiles. El titular deberá dar cuenta de la implementación de pantallas acústicas locales que resulten adecuadas para mitigar el ruido de dichas fuentes emisoras hacia los receptores sensibles, respecto a su localización y extensión o adoptar medidas de control operacional, tal como restricción de su uso en jornada nocturna.
- Prohibir el uso en todo horario de aquella maquinaria identificada como fuentes emisoras de ruido, hasta que no se encuentren plenamente implementadas barreras acústicas que cumplan con las características previamente descritas.
- Realizar un análisis y estudio, que considere el diseño, ejecución y verificación de modelación de ruidos en receptores sensibles, tanto en forma diurna como nocturna, y a partir de ello, proponer nuevas o mejoradas medidas de mitigación a fin de cumplir con los límites establecidos en el D.S N° 38/2011 MMA.
- Prohibición de realizar las actividades de Hinca de Pilotes durante el periodo en el que se esté realizando el estudio señalado en el punto 8 y mientras no se dé inicio al proceso de implementación de las medidas correctivas que sean necesarias de acuerdo a dicho análisis.
En caso que la empresa no cumpla con las medidas de prohibición, la SMA puede solicitar autorización del Tribunal Ambiental respectivo para ordenar la detención plena del funcionamiento de la construcción, según indica el artículo 48 de la Ley Orgánica de la SMA para casos de reiterado incumplimiento.
REGIONALES
De vuelta a las calles de la región de Coquimbo después de una pausa pandémica
