REGIONALES
Tribunal de tratamiento de drogas celebra un nuevo egreso

Este programa se implementa de manera exitosa en Coquimbo.
El programa Tribunal de Tratamiento de Drogas (TTD), busca que, quienes cometan delitos menos graves y son consumidores de alcohol y otras drogas, reciban la oportunidad de suspender el procedimiento judicial para acogerse a rehabilitación, celebra un nuevo egreso terapéutico.
Durante la audiencia, los integrantes del TTD pudieron conocer los detalles del proceso del usuario que agradeció la oportunidad de rehabilitarse del consumo, lo que le permitió encontrar un trabajo y recobrar la relación con su entorno cercano. Mientras que el usuario pudo explicar a las autoridades cuál fue el proceso vivido y sus desafíos lejos de la delincuencia y consumo de sustancias.
La Seremi de Justicia, Sara Contreras, recalcó la importancia de un trabajo coordinado para el tratamiento del consumo de alcohol y otras drogas, “este modelo de justicia que se trata a través del Tribunal de Tratamiento de Drogas y Alcohol, es un modelo de justicia más terapéutico, que sirve de apoyo a los programas de rehabilitación del consumo de alcohol y drogas. Hoy estamos muy contentos porque una persona más ha terminado con éxito este programa aún en tiempos de pandemia, donde sabemos que cada proceso individual se hace más difícil. Este programa también es muy importante es foco es la reinserción social, que se traduce en disminución de las cifras de reincidencia delictual”.
En tanto, Fernanda Alvarado, directora regional de SENDA destacó que “El programa de Tribunal de Tratamiento de Drogas, iniciativa que nace el año 2013, y que a la fecha han ingresado 119 personas, de las cuales 45 han presentado logros terapéuticos altos, se transforma en una experiencia innovadora relacionada con la inserción social de las personas, como Senda entendemos y comprendemos el consumo de sustancias desde la perspectiva socio-sanitaria, además de sus efectos en la vida de las personas. Por eso agradecemos a todos quienes intervienen en este programa por creer y apostar por la rehabilitación, que sí es posible cuando sumamos voluntades, pero principalmente de las personas que deciden cambiar, pedir ayuda y reconectarse con sus vínculos principalmente familiares.”
En lo que va del año 2021 hay en el Programa TTD 14 usuarios, 2 adolescentes y 12 adultos.
Cabe hacer presente que, las personas pueden acceder a este sistema alternativo, solo si han cometido un delito que se encuentra en un catálogo establecido por la fiscalía, pero también no haber sido condenado anteriormente.
REGIONALES
Evento mundial promueve la búsqueda de la paz


REGIONALES
SMA ordena 9 medidas a Terminal Puerto Coquimbo para disminuir ruido generado por la construcción de su nueva área

La instalación, ubicada en la comuna de Coquimbo, deberá implementar medidas como pantallas acústicas perimetrales y biombos para los equipos que generan mayores ruidos en un plazo de 15 días hábiles.
La Superintendencia del Medio Ambiente ordenó a Terminal Puerto de Coquimbo, titular del proyecto “Modernización del Puerto de Coquimbo” (RCA N°71/2020), la adopción de 9 medidas provisionales, las cuales deberán implementarse en un plazo de 15 días hábiles, con el objetivo de reducir los ruidos que se generan a partir de las obras de hincado de pilotes, tránsito de maquinaria pesada, hidrolavadoras, movimiento de materiales, entre otras obras que son parte de los trabajos de modernización del puerto.
“Esta oficina regional ha recibido distintas denuncias de habitantes del centro de Coquimbo. Por ello se fiscalizó en terreno y se revisaron los informes de seguimiento ambiental de la empresa. Las medidas que estamos solicitando ahora, tienen relación con el hincado de pilotes y otras actividades ruidosas del puerto están afectando la calidad de vida de las personas, por lo que estamos aplicando estas medidas para asegurar que se cumpla con la norma de emisión de ruidos”, explica Gonzalo Parot, jefe de la Oficina Regional de la SMA en Coquimbo.
Cabe destacar que, en este caso, las mediciones en terreno de la SMA marcaron una superación en los domicilios de los denunciantes, de hasta 14 decibeles sobre la norma –que establece un máximo de 60 decibeles en horario diurno–.
Por esta razón se solicitan 9 medidas provisionales a la empresa, que buscan una intervención mínima en la actividad de la actividad portuaria, pero a la vez, garantizar los derechos de los vecinos expuestos al riesgo de la contaminación acústica.
Estas son las siguientes:
- Construir e instalar en el margen poniente-surponiente del sector denominado en la RCA como “Patio de Fabricación de Pilotes”, pantallas acústicas perimetrales, a objeto de mitigar el ruido generado desde dicho sector hacia receptores sensibles.
- Instalar encierros acústicos a los grupos electrógenos que se localicen en los sectores denominados en la RCA como “Patio de Fabricación de Pilotes” y “Taller de Misceláneos”.
- Identificar los equipos y, o herramientas de uso manual que se utilicen en los sectores del “Patio de Fabricación de Pilotes” y “Taller de Misceláneos” y que constituyan fuentes emisoras de ruido, tales como sierras, esmeriles, martillos percutores, sonda de hormigón, hidrolavadora, hidroarenado y demás herramientas de percusión, corte o vibración, ya sean eléctricas o manuales. En caso que para la operación de equipos y, o herramientas se requiera el uso de un compresor, este también debe ser considerado en la identificación y medidas. Una vez identificados los equipos y, o herramientas, el titular deberá dar cuenta de la implementación de biombos acústicos (fijos o móviles) que resulten adecuados para mitigar el ruido que las mismas produzcan en los sectores mencionados, o en cualquier otro sector que requiera de trabajos en espacios abiertos.
- Construir un taller techado de corte de materiales que mitigue el impacto acústico de dicha actividad en el sector “Patio de Fabricación de Pilotes”.
- Prohibir el uso de aquellos equipos identificados como fuentes emisoras, tales como equipos, herramientas de uso manual y herramientas de corte, hasta que no se encuentren plenamente implementados los biombos acústicos que cumplan con las características previamente descritas.
- Identificar la maquinaria pesada utilizada en faenas que operen y, o transiten en los sectores denominados como “Patio de Fabricación de Pilotes”, “Taller de Misceláneos”, “Patio de Acopio Materiales” y en el camino de tránsito del acceso norte a dichos sectores y que constituyan fuentes emisoras de ruido, tales como Camión pluma, Grúa hidráulica, Camión mixer, Camión Rampla, Camión Cama Baja y símiles. El titular deberá dar cuenta de la implementación de pantallas acústicas locales que resulten adecuadas para mitigar el ruido de dichas fuentes emisoras hacia los receptores sensibles, respecto a su localización y extensión o adoptar medidas de control operacional, tal como restricción de su uso en jornada nocturna.
- Prohibir el uso en todo horario de aquella maquinaria identificada como fuentes emisoras de ruido, hasta que no se encuentren plenamente implementadas barreras acústicas que cumplan con las características previamente descritas.
- Realizar un análisis y estudio, que considere el diseño, ejecución y verificación de modelación de ruidos en receptores sensibles, tanto en forma diurna como nocturna, y a partir de ello, proponer nuevas o mejoradas medidas de mitigación a fin de cumplir con los límites establecidos en el D.S N° 38/2011 MMA.
- Prohibición de realizar las actividades de Hinca de Pilotes durante el periodo en el que se esté realizando el estudio señalado en el punto 8 y mientras no se dé inicio al proceso de implementación de las medidas correctivas que sean necesarias de acuerdo a dicho análisis.
En caso que la empresa no cumpla con las medidas de prohibición, la SMA puede solicitar autorización del Tribunal Ambiental respectivo para ordenar la detención plena del funcionamiento de la construcción, según indica el artículo 48 de la Ley Orgánica de la SMA para casos de reiterado incumplimiento.
REGIONALES
De vuelta a las calles de la región de Coquimbo después de una pausa pandémica
