El presidente Gabriel Boric ha llegado a la Región de Magallanes y la Antártica Chilena para llevar a cabo una serie de actividades programadas. Durante su visita, participará en distintos actos en compañía de autoridades locales. La jornada del mandatario comenzará a las 9:00 horas con un recorrido por las obras de la futura capital comunal de Timaukel, Pampa Guanaco. En esta actividad estarán presentes la ministra de Obras Públicas, Jessica López; la gobernadora (s) de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, Eugenia Mancilla; el delegado presidencial regional, José Ruiz; y el alcalde de Timaukel, Luis Barría. Más tarde, a partir de las 13:30, Boric encabezará la ceremonia de término de obras de la Etapa 10 de la Ruta Vicuña-Yendegaia en Cabo de Hornos. En este evento lo acompañarán la ministra López, la gobernadora (s) de Magallanes, el comandante en jefe del Ejército, general Javier Iturriaga, el delegado presidencial regional, la delegada presidencial provincial y el alcalde de Cabo de Hornos. Por último, durante la tarde a las 19:00 horas, el presidente visitará el Centro Subantártico Cabo de Hornos de la Universidad de Magallanes. En esta ocasión también estarán presentes autoridades locales como la ministra López, la gobernadora (s) de la Región de Magallanes y el delegado Ruiz, además de la delegada presidencial provincial y el alcalde de Cabo de Hornos. Según informó la Presidencia de Chile a través de su cuenta oficial en Twitter, El Presidente Gabriel Boric Font inicia un recorrido por las comunas de Cabo de Hornos, Timaukel y Punta Arenas, en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Durante este recorrido se revisará el avance de obras para mejorar la conectividad aérea, marítima y terrestre en la región. November 25, 2025 Fuente: CNN Chile País
El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, aseguró que a pesar del anuncio del presidente peruano José Jerí de decretar estado de emergencia en todas las provincias fronterizas y desplegar Fuerzas Armadas en esos territorios, Chile no registra por ahora efectos directos en el paso Chacalluta ni en la macrozona norte. Enfatizando que la vigilancia en la frontera con Arica y Parinacota se mantiene operativa y coordinada con las policías del país vecino, el ministro Cordero explicó que el Ejecutivo ha estado monitoreando de manera constante la situación en el límite norte. Esto se debe a las crisis humanitarias ocurridas en 2019 y 2023, cuando cientos de migrantes quedaron varados entre Chacalluta y Santa Rosa. Recientemente, viajó la semana pasada a la frontera por instrucción directa del Presidente Gabriel Boric, acompañado por Carabineros y la PDI, para evaluar riesgos y revisar los avances en tecnología y control territorial. Según sus palabras: “ Hasta ahora los flujos de migrantes hacia Chile se han reducido muy significativamente y los egresos se mantienen relativamente normales sin ninguna alteración”. Ante el llamado del gobernador de Arica, Diego Paco, quien solicitó la presencia del Presidente Boric en la zona, el ministro Cordero respondió: “ Los asuntos de seguridad pública interior, así como los asuntos de seguridad nacional, uno tiene que tratarlos con responsabilidad pública, no puede trabajarlos o discutirlos como si fueran asuntos de opinión pública y simplemente por los medios”. Cabe destacar que desde el despliegue conjunto de las Fuerzas Armadas y Carabineros en febrero de 2023, se han llevado a cabo cerca de 47 mil acciones de control, 30 mil de ellas en Arica y Parinacota. El ministro señaló: “Yo solo le puedo transmitir al gobernador que las instituciones, tanto de las policías como de las fuerzas armadas en la zona fronteriza, tienen una acción permanente. Hay acciones tanto de orden público como de control fronterizo y otras de inteligencia que se están desarrollando en la región”. Respecto al posible impacto del despliegue militar anunciado por Perú, el ministro reiteró que no hay evidencia inmediata en Chile. Sin embargo, subrayó la importancia de la cooperación bilateral con Perú y Bolivia para hacer frente a posibles contingencias migratorias y de seguridad. En sus palabras: “Hasta ahora nosotros no tenemos una evaluación de impacto directo. Yo recuerdo, como en otros momentos lo he hecho, los trabajos de seguridad fronteriza son exitosos cuando se trabajan conjuntamente”. Fuente: ADN Radio Nacional
El nuevo embajador de Estados Unidos en Chile, Brandon Judd, ha generado controversia al lanzar duras críticas al Presidente Gabriel Boric por sus comentarios previos sobre Donald Trump. Judd, exagente de la Patrulla Fronteriza, expresó su descontento durante una conferencia de prensa realizada en la sede diplomática de EEUU en Chile. En sus declaraciones, Judd destacó la importancia de la inversión estadounidense y señaló que las críticas de Boric hacia Trump dañan al pueblo chileno. El embajador manifestó su decepción con los comentarios del Presidente Boric y cuestionó su falta de diálogo con las autoridades estadounidenses. Judd afirmó: Si al Presidente Boric no le gusta lo que está haciendo el presidente Trump, entonces está teniendo un problema con el pueblo de Estados Unidos. Además, agregó: ¿Cómo eso ayuda a la gente de Chile? No lo hace, y por eso me pregunto si él tiene una preocupación, entonces por qué no contesta el teléfono, por qué no habló con el secretario (Marco) Rubio, por qué no pide una llamada con el presidente Trump. El embajador advirtió que las críticas públicas entre líderes políticos pueden complicar las negociaciones internacionales y afectar las relaciones comerciales entre ambos países. En este sentido, Judd enfatizó que las declaraciones de Boric pueden perjudicar a los chilenos en futuras negociaciones y dificultar la atracción de inversiones extranjeras a Chile. Finalmente, Brandon Judd reveló su profundo afecto por Chile y su interés en fortalecer los lazos bilaterales entre ambos países. Con una trayectoria previa en Chile como misionero religioso, el embajador expresó su amor por el país sudamericano y su compromiso con promover una relación positiva entre Estados Unidos y Chile. Fuente: Meganoticias
El Presidente Gabriel Boric informó el día de hoy en La Moneda que la Contraloría General de la República ha aprobado el decreto que convierte Punta Peuco en una prisión común, cumpliendo así con lo prometido en su última Cuenta Pública. “Se acaba Punta Peuco como un penal especial para victimarios de la dictadura civil y militar. Desde hoy en Chile no existen cárceles de primera y segunda categoría”, expresó el Mandatario, destacando esta medida como un acto de justicia y eficiencia en el uso de recursos. Esta determinación marca el fin de treinta años de operación del centro penitenciario ubicado en Tiltil, establecido en 1995 durante la administración de Eduardo Frei Ruiz-Tagle para albergar a individuos condenados por violaciones a los derechos humanos, como el exjefe de la DINA Manuel Contreras y el brigadier Pedro Espinoza. Según lo reportado previamente por Ciper, con esta resolución, el recinto pasará a llamarse Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) Tiltil, y sus espacios serán destinados a reclusos comunes bajo los estándares de seguridad establecidos por Gendarmería. Boric detalló que ya se están llevando a cabo trabajos de adaptación en la prisión, que incluyen nuevas áreas de reclusión, zonas de visita, oficinas técnicas y sistemas de tecnovigilancia. Estas renovaciones finalizarán a principios de 2026, permitiendo recibir a los primeros internos durante el primer trimestre del próximo año. “Poner fin al privilegio que representó este penal durante décadas es un paso más hacia un Chile más democrático y respetuoso de la dignidad humana”, subrayó el Presidente. El cierre de Punta Peuco se suma al antecedente del penal Cordillera, clausurado en 2013 durante la gestión de Sebastián Piñera. De esta manera, el Gobierno concreta una de sus promesas más significativas en materia de derechos humanos, transformando un símbolo de la transición en una prisión ordinaria al servicio de las necesidades de seguridad del país. Fuente: ADN Radio Nacional
La Comisión Mixta de Presupuestos rechazó gran parte de la partida presupuestaria presentada por el Gobierno, en un proceso que se llevó a cabo entre el martes 28 y el miércoles 29 de octubre. Esta instancia, compuesta por 13 diputados de la Comisión de Hacienda y 13 senadores, analizó y votó las 33 partidas y los artículos de la iniciativa. El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, expresó su opinión sobre este rechazo, señalando que ve una motivación electoral detrás de la decisión. A pesar de esto, se mostró optimista por llegar a un acuerdo en el futuro. El foco principal estuvo en las proyecciones de ingresos que la oposición ha cuestionado. Las primeras partidas rechazadas fueron las de la Contraloría General de la República y Presidencia de la República. Aunque se aprobó la partida del Congreso, se rechazaron las indicaciones relacionadas con las asignaciones a los expresidentes. En cuanto a otras áreas, Bienes Nacionales y el Poder Judicial obtuvieron respaldo por un estrecho margen. Sin embargo, no se visaron los fondos para gastos en personal y bienes y servicios de consumo. Por otro lado, se aprobaron los dineros destinados al Servicio Electoral. Las partidas restantes como Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Secretaría General de Gobierno (Segegob) y del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación no tuvieron igual destino. La Comisión acordó someter a votación las partidas pendientes junto con el articulado del proyecto. En una nueva ronda de votaciones, se rechazaron partidas como Transportes y Telecomunicaciones; el Ministerio Público; Defensa; Seguridad Pública; Deportes; Culturas; Mujer; Minería; Salud; Trabajo; Agricultura; Gobiernos Regionales; Interior; Relaciones Exteriores; Justicia; Medio Ambiente; Energía; Obras Públicas; Economía; Desarrollo Social; Vivienda; Educación; Hacienda; Tesoro Público y el articulado. Los informes con todos los rechazos y aprobaciones serán presentados ante la Sala de la Cámara Baja para su revisión. Se espera que los parlamentarios lleguen a acuerdos con el Ejecutivo para dar viabilidad al Presupuesto 2026 durante el proceso que se llevará a cabo entre el 17 y el 19 de noviembre. Una vez completada esta etapa, el proyecto pasará al Senado para su tramitación y votación entre el 21 y el 25 de noviembre. Posteriormente, se contempla una comisión mixta entre la Cámara y el Senado para abordar diferencias y pronunciamientos respectivos entre el 27 y el 29 de noviembre. El plazo final para la tramitación del Presupuesto 2026 es el 30 de noviembre. Tras la votación en la Comisión Mixta, Nicolás Grau expresó su descontento con la decisión tomada: “hemos tenido un resultado que, yo creo que lo que importa acá es que defrauda al país. Una decisión política, probablemente con una motivación electoral”. Grau también mencionó que se necesita “hacer un gran recorte” en referencia a propuestas planteadas en Sala. Sin embargo, advirtió que esto significaría reducir el gasto social. A pesar de todo, manifestó su confianza en llegar a un acuerdo: “yo creo que vamos a llegar a un acuerdo”. La incertidumbre persiste hasta que prime una visión mayoritaria en el debate parlamentario. Fuente: CNN Chile País
El presidente Gabriel Boric ha llegado a la Región de Magallanes y la Antártica Chilena para llevar a cabo una serie de actividades programadas. Durante su visita, participará en distintos actos en compañía de autoridades locales. La jornada del mandatario comenzará a las 9:00 horas con un recorrido por las obras de la futura capital comunal de Timaukel, Pampa Guanaco. En esta actividad estarán presentes la ministra de Obras Públicas, Jessica López; la gobernadora (s) de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, Eugenia Mancilla; el delegado presidencial regional, José Ruiz; y el alcalde de Timaukel, Luis Barría. Más tarde, a partir de las 13:30, Boric encabezará la ceremonia de término de obras de la Etapa 10 de la Ruta Vicuña-Yendegaia en Cabo de Hornos. En este evento lo acompañarán la ministra López, la gobernadora (s) de Magallanes, el comandante en jefe del Ejército, general Javier Iturriaga, el delegado presidencial regional, la delegada presidencial provincial y el alcalde de Cabo de Hornos. Por último, durante la tarde a las 19:00 horas, el presidente visitará el Centro Subantártico Cabo de Hornos de la Universidad de Magallanes. En esta ocasión también estarán presentes autoridades locales como la ministra López, la gobernadora (s) de la Región de Magallanes y el delegado Ruiz, además de la delegada presidencial provincial y el alcalde de Cabo de Hornos. Según informó la Presidencia de Chile a través de su cuenta oficial en Twitter, El Presidente Gabriel Boric Font inicia un recorrido por las comunas de Cabo de Hornos, Timaukel y Punta Arenas, en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Durante este recorrido se revisará el avance de obras para mejorar la conectividad aérea, marítima y terrestre en la región. November 25, 2025 Fuente: CNN Chile País
El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, aseguró que a pesar del anuncio del presidente peruano José Jerí de decretar estado de emergencia en todas las provincias fronterizas y desplegar Fuerzas Armadas en esos territorios, Chile no registra por ahora efectos directos en el paso Chacalluta ni en la macrozona norte. Enfatizando que la vigilancia en la frontera con Arica y Parinacota se mantiene operativa y coordinada con las policías del país vecino, el ministro Cordero explicó que el Ejecutivo ha estado monitoreando de manera constante la situación en el límite norte. Esto se debe a las crisis humanitarias ocurridas en 2019 y 2023, cuando cientos de migrantes quedaron varados entre Chacalluta y Santa Rosa. Recientemente, viajó la semana pasada a la frontera por instrucción directa del Presidente Gabriel Boric, acompañado por Carabineros y la PDI, para evaluar riesgos y revisar los avances en tecnología y control territorial. Según sus palabras: “ Hasta ahora los flujos de migrantes hacia Chile se han reducido muy significativamente y los egresos se mantienen relativamente normales sin ninguna alteración”. Ante el llamado del gobernador de Arica, Diego Paco, quien solicitó la presencia del Presidente Boric en la zona, el ministro Cordero respondió: “ Los asuntos de seguridad pública interior, así como los asuntos de seguridad nacional, uno tiene que tratarlos con responsabilidad pública, no puede trabajarlos o discutirlos como si fueran asuntos de opinión pública y simplemente por los medios”. Cabe destacar que desde el despliegue conjunto de las Fuerzas Armadas y Carabineros en febrero de 2023, se han llevado a cabo cerca de 47 mil acciones de control, 30 mil de ellas en Arica y Parinacota. El ministro señaló: “Yo solo le puedo transmitir al gobernador que las instituciones, tanto de las policías como de las fuerzas armadas en la zona fronteriza, tienen una acción permanente. Hay acciones tanto de orden público como de control fronterizo y otras de inteligencia que se están desarrollando en la región”. Respecto al posible impacto del despliegue militar anunciado por Perú, el ministro reiteró que no hay evidencia inmediata en Chile. Sin embargo, subrayó la importancia de la cooperación bilateral con Perú y Bolivia para hacer frente a posibles contingencias migratorias y de seguridad. En sus palabras: “Hasta ahora nosotros no tenemos una evaluación de impacto directo. Yo recuerdo, como en otros momentos lo he hecho, los trabajos de seguridad fronteriza son exitosos cuando se trabajan conjuntamente”. Fuente: ADN Radio Nacional
El nuevo embajador de Estados Unidos en Chile, Brandon Judd, ha generado controversia al lanzar duras críticas al Presidente Gabriel Boric por sus comentarios previos sobre Donald Trump. Judd, exagente de la Patrulla Fronteriza, expresó su descontento durante una conferencia de prensa realizada en la sede diplomática de EEUU en Chile. En sus declaraciones, Judd destacó la importancia de la inversión estadounidense y señaló que las críticas de Boric hacia Trump dañan al pueblo chileno. El embajador manifestó su decepción con los comentarios del Presidente Boric y cuestionó su falta de diálogo con las autoridades estadounidenses. Judd afirmó: Si al Presidente Boric no le gusta lo que está haciendo el presidente Trump, entonces está teniendo un problema con el pueblo de Estados Unidos. Además, agregó: ¿Cómo eso ayuda a la gente de Chile? No lo hace, y por eso me pregunto si él tiene una preocupación, entonces por qué no contesta el teléfono, por qué no habló con el secretario (Marco) Rubio, por qué no pide una llamada con el presidente Trump. El embajador advirtió que las críticas públicas entre líderes políticos pueden complicar las negociaciones internacionales y afectar las relaciones comerciales entre ambos países. En este sentido, Judd enfatizó que las declaraciones de Boric pueden perjudicar a los chilenos en futuras negociaciones y dificultar la atracción de inversiones extranjeras a Chile. Finalmente, Brandon Judd reveló su profundo afecto por Chile y su interés en fortalecer los lazos bilaterales entre ambos países. Con una trayectoria previa en Chile como misionero religioso, el embajador expresó su amor por el país sudamericano y su compromiso con promover una relación positiva entre Estados Unidos y Chile. Fuente: Meganoticias
El Presidente Gabriel Boric informó el día de hoy en La Moneda que la Contraloría General de la República ha aprobado el decreto que convierte Punta Peuco en una prisión común, cumpliendo así con lo prometido en su última Cuenta Pública. “Se acaba Punta Peuco como un penal especial para victimarios de la dictadura civil y militar. Desde hoy en Chile no existen cárceles de primera y segunda categoría”, expresó el Mandatario, destacando esta medida como un acto de justicia y eficiencia en el uso de recursos. Esta determinación marca el fin de treinta años de operación del centro penitenciario ubicado en Tiltil, establecido en 1995 durante la administración de Eduardo Frei Ruiz-Tagle para albergar a individuos condenados por violaciones a los derechos humanos, como el exjefe de la DINA Manuel Contreras y el brigadier Pedro Espinoza. Según lo reportado previamente por Ciper, con esta resolución, el recinto pasará a llamarse Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) Tiltil, y sus espacios serán destinados a reclusos comunes bajo los estándares de seguridad establecidos por Gendarmería. Boric detalló que ya se están llevando a cabo trabajos de adaptación en la prisión, que incluyen nuevas áreas de reclusión, zonas de visita, oficinas técnicas y sistemas de tecnovigilancia. Estas renovaciones finalizarán a principios de 2026, permitiendo recibir a los primeros internos durante el primer trimestre del próximo año. “Poner fin al privilegio que representó este penal durante décadas es un paso más hacia un Chile más democrático y respetuoso de la dignidad humana”, subrayó el Presidente. El cierre de Punta Peuco se suma al antecedente del penal Cordillera, clausurado en 2013 durante la gestión de Sebastián Piñera. De esta manera, el Gobierno concreta una de sus promesas más significativas en materia de derechos humanos, transformando un símbolo de la transición en una prisión ordinaria al servicio de las necesidades de seguridad del país. Fuente: ADN Radio Nacional
La Comisión Mixta de Presupuestos rechazó gran parte de la partida presupuestaria presentada por el Gobierno, en un proceso que se llevó a cabo entre el martes 28 y el miércoles 29 de octubre. Esta instancia, compuesta por 13 diputados de la Comisión de Hacienda y 13 senadores, analizó y votó las 33 partidas y los artículos de la iniciativa. El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, expresó su opinión sobre este rechazo, señalando que ve una motivación electoral detrás de la decisión. A pesar de esto, se mostró optimista por llegar a un acuerdo en el futuro. El foco principal estuvo en las proyecciones de ingresos que la oposición ha cuestionado. Las primeras partidas rechazadas fueron las de la Contraloría General de la República y Presidencia de la República. Aunque se aprobó la partida del Congreso, se rechazaron las indicaciones relacionadas con las asignaciones a los expresidentes. En cuanto a otras áreas, Bienes Nacionales y el Poder Judicial obtuvieron respaldo por un estrecho margen. Sin embargo, no se visaron los fondos para gastos en personal y bienes y servicios de consumo. Por otro lado, se aprobaron los dineros destinados al Servicio Electoral. Las partidas restantes como Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Secretaría General de Gobierno (Segegob) y del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación no tuvieron igual destino. La Comisión acordó someter a votación las partidas pendientes junto con el articulado del proyecto. En una nueva ronda de votaciones, se rechazaron partidas como Transportes y Telecomunicaciones; el Ministerio Público; Defensa; Seguridad Pública; Deportes; Culturas; Mujer; Minería; Salud; Trabajo; Agricultura; Gobiernos Regionales; Interior; Relaciones Exteriores; Justicia; Medio Ambiente; Energía; Obras Públicas; Economía; Desarrollo Social; Vivienda; Educación; Hacienda; Tesoro Público y el articulado. Los informes con todos los rechazos y aprobaciones serán presentados ante la Sala de la Cámara Baja para su revisión. Se espera que los parlamentarios lleguen a acuerdos con el Ejecutivo para dar viabilidad al Presupuesto 2026 durante el proceso que se llevará a cabo entre el 17 y el 19 de noviembre. Una vez completada esta etapa, el proyecto pasará al Senado para su tramitación y votación entre el 21 y el 25 de noviembre. Posteriormente, se contempla una comisión mixta entre la Cámara y el Senado para abordar diferencias y pronunciamientos respectivos entre el 27 y el 29 de noviembre. El plazo final para la tramitación del Presupuesto 2026 es el 30 de noviembre. Tras la votación en la Comisión Mixta, Nicolás Grau expresó su descontento con la decisión tomada: “hemos tenido un resultado que, yo creo que lo que importa acá es que defrauda al país. Una decisión política, probablemente con una motivación electoral”. Grau también mencionó que se necesita “hacer un gran recorte” en referencia a propuestas planteadas en Sala. Sin embargo, advirtió que esto significaría reducir el gasto social. A pesar de todo, manifestó su confianza en llegar a un acuerdo: “yo creo que vamos a llegar a un acuerdo”. La incertidumbre persiste hasta que prime una visión mayoritaria en el debate parlamentario. Fuente: CNN Chile País