La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, expresó su preocupación por el tono que ha tomado la campaña presidencial en las últimas horas. Esto surge luego de que Diego Paulsen, jefe de campaña de Evelyn Matthei, afirmara que nosotros aseguramos derrotar a este mal Gobierno, un Gobierno de atorrantes. En esta misma línea, la ministra Vallejo recordó las palabras de Cristián Valenzuela, asesor de José Antonio Kast, quien calificó a los trabajadores públicos como “parásitos”. En una entrevista con Tele13 radio, la ministra Vallejo expresó su descontento: “Los felicitaría por el nivel tan bajo al que llegaron en el debate político electoral, porque uno se hace una pregunta: ¿esta es la forma de gobernar que ofrecen al país? Unos tratando a los que no son de su clase de atorrantes, otros a los funcionarios públicos de parásitos”. Además, la ministra agregó: “Me preocupa que este sea el nivel del debate porque más allá de las performance electorales, para pegar con cuñas, pegar con titulares, creo que todo siempre tiene un límite, y a veces se logran sobrepasar los límites más bajos del debate político. Y aquí yo creo yo lo sobrepasaron”. Finalmente, la titular de la Segegob lamentó la situación y expresó: “Lo que uno esperaría es que se discuta en función de las ideas, que haya debate en torno a las propuestas de país, pero no en torno a la descalificación y menos de este tipo. Más allá de la connotación clasista y todo eso, el nivel tan bajo al que se ha llegado”. Fuente: Publimetro
La última edición de la encuesta Plaza Pública Cadem ha revelado un significativo reordenamiento en el escenario presidencial chileno. Según los resultados, la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei (UDI), ha descendido al cuarto puesto en las preferencias ciudadanas, mientras que el diputado Johannes Kaiser (PNL) ha logrado posicionarse en el tercer lugar. Este descenso de Matthei representa su peor registro en semanas recientes y coincide con el avance de Kaiser, quien comienza a amenazar estadísticamente el segundo lugar que aún mantiene José Antonio Kast. De acuerdo con el sondeo, al ser consultados sobre quién creen que será el próximo presidente de Chile, los encuestados mantuvieron a Kast en la delantera con un 39%. Sin embargo, se observó una leve baja en su apoyo. Estos resultados refuerzan la tendencia que se ha venido observando durante octubre: un avance constante de Jara, acortando la distancia con Kast, y un crecimiento sostenido de Kaiser, quien ya supera tanto en intención de voto como en percepción de liderazgo futuro a Matthei. Fuente: CNN Chile País
En un debate marcado por la urgencia de enfrentar la crisis de seguridad que atraviesa el país, los principales aspirantes a La Moneda compartieron sus diagnósticos y propuestas en el debate presidencial transmitido por Chilevisión. Desde reformas judiciales y fortalecimiento policial, hasta el levantamiento del secreto bancario y la recuperación de territorios tomados por el narco, cada aspirante expuso su enfoque ante uno de los temas más sensibles para la ciudadanía. Desde medidas estructurales hasta operativos concretos, los candidatos esbozaron caminos distintos para combatir la delincuencia, el crimen organizado y el narcotráfico. La candidata de la centroderecha, Evelyn Matthei, propuso un plan integral compuesto por al menos 12 medidas coordinadas desde el Ejecutivo, con participación de equipos técnicos y un enfoque basado en la eficiencia del Estado. “No hay solo una bala de plata. Son al menos 12 medidas distintas coordinadas que dependerán de la Presidencia, con ingenieros a cargo. Es la única forma que logremos coordinar a todos”, afirmó. El diputado Johannes Kaiser aseguró que su candidatura es la única que enfrenta directamente el problema estructural de la justicia en Chile, con una propuesta de reforma al Ministerio Público y al Poder Judicial. “Si no corregimos la Fiscalía y el Poder Judicial, no podemos avanzar en el combate a la delincuencia”, sostuvo. El exdirigente deportivo Harold Mayne-Nicholls puso énfasis en la prevención del delito, planteando el fortalecimiento de las organizaciones vecinales y el uso intensivo de tecnología para disuadir el crimen. “Lo primero que tenemos que hacer es volver a las organizaciones vecinales para prevenir. La prevención y el uso de tecnología es lo que requerimos, para así terminar con la industria del miedo”, propuso. Desde el extranjero, el economista Franco Parisi planteó una serie de medidas que incluyen mayor presupuesto para Carabineros y la PDI (proponiendo $150 mil millones), la creación de una policía aeroportuaria y el fortalecimiento de la policía marítima. “Chile es un país rico y el Estado tiene toda la plata. Es cosa de que los políticos se aprieten el cinturón. Nosotros no tenemos miedo de aplicar la ley. En Chile no se aplica la Ley Antiterrorista en eventos tan frecuentes como el lanzamiento de bombas molotov”, advirtió. La exministra y candidata oficialista, Jeannette Jara, abordó el financiamiento del crimen como uno de los flancos más relevantes en la lucha contra la delincuencia organizada. “El narco y el crimen organizado vinieron a Chile a buscar plata. La Unidad de Análisis Financiero entregó pruebas en el 60% de los casos de lavado de activos con condenas. Necesitamos levantar el secreto bancario para perseguir la plata sucia”, sostuvo. El líder republicano, José Antonio Kast, criticó al actual gobierno por reducir el presupuesto de instituciones clave y llamó a cerrar las fronteras, medida que asegura haber propuesto hace cuatro años. “Ojalá hubiese aumentado el presupuesto de Fiscalía y no disminuido. Cuatro años después, como dirían los jóvenes, ‘tres Doritos después’: 125 mil inmigrantes ilegales, y vamos a llegar a 150 mil durante este gobierno”, reclamó. El exdiputado, Marco Enríquez-Ominami, planteó una estrategia basada en recuperar 400 barrios dominados por el narcotráfico y mejorar las condiciones operativas de Carabineros. “Los carabineros tienen cinco balas; requieren veinte, y no tienen polígono para practicar. El narcotráfico reemplaza al Estado y el mercado no es el que llega, llega el narco”, dijo. Finalmente, el candidato independiente Eduardo Artés sostuvo que “es necesario las policías estén íntimamente relacionadas con la organización popular. No puede ser que la policía sea cuartelaria, llegue desde afuera, reprima, luego se retire y todo sigue pasando. Si n o hay una coordinación y trabajo director de acuerdo a las necesidades de la comunidad, no hay nada que hacer”. Fuente: CNN Chile País
La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, expresó su preocupación por el tono que ha tomado la campaña presidencial en las últimas horas. Esto surge luego de que Diego Paulsen, jefe de campaña de Evelyn Matthei, afirmara que nosotros aseguramos derrotar a este mal Gobierno, un Gobierno de atorrantes. En esta misma línea, la ministra Vallejo recordó las palabras de Cristián Valenzuela, asesor de José Antonio Kast, quien calificó a los trabajadores públicos como “parásitos”. En una entrevista con Tele13 radio, la ministra Vallejo expresó su descontento: “Los felicitaría por el nivel tan bajo al que llegaron en el debate político electoral, porque uno se hace una pregunta: ¿esta es la forma de gobernar que ofrecen al país? Unos tratando a los que no son de su clase de atorrantes, otros a los funcionarios públicos de parásitos”. Además, la ministra agregó: “Me preocupa que este sea el nivel del debate porque más allá de las performance electorales, para pegar con cuñas, pegar con titulares, creo que todo siempre tiene un límite, y a veces se logran sobrepasar los límites más bajos del debate político. Y aquí yo creo yo lo sobrepasaron”. Finalmente, la titular de la Segegob lamentó la situación y expresó: “Lo que uno esperaría es que se discuta en función de las ideas, que haya debate en torno a las propuestas de país, pero no en torno a la descalificación y menos de este tipo. Más allá de la connotación clasista y todo eso, el nivel tan bajo al que se ha llegado”. Fuente: Publimetro
La última edición de la encuesta Plaza Pública Cadem ha revelado un significativo reordenamiento en el escenario presidencial chileno. Según los resultados, la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei (UDI), ha descendido al cuarto puesto en las preferencias ciudadanas, mientras que el diputado Johannes Kaiser (PNL) ha logrado posicionarse en el tercer lugar. Este descenso de Matthei representa su peor registro en semanas recientes y coincide con el avance de Kaiser, quien comienza a amenazar estadísticamente el segundo lugar que aún mantiene José Antonio Kast. De acuerdo con el sondeo, al ser consultados sobre quién creen que será el próximo presidente de Chile, los encuestados mantuvieron a Kast en la delantera con un 39%. Sin embargo, se observó una leve baja en su apoyo. Estos resultados refuerzan la tendencia que se ha venido observando durante octubre: un avance constante de Jara, acortando la distancia con Kast, y un crecimiento sostenido de Kaiser, quien ya supera tanto en intención de voto como en percepción de liderazgo futuro a Matthei. Fuente: CNN Chile País
En un debate marcado por la urgencia de enfrentar la crisis de seguridad que atraviesa el país, los principales aspirantes a La Moneda compartieron sus diagnósticos y propuestas en el debate presidencial transmitido por Chilevisión. Desde reformas judiciales y fortalecimiento policial, hasta el levantamiento del secreto bancario y la recuperación de territorios tomados por el narco, cada aspirante expuso su enfoque ante uno de los temas más sensibles para la ciudadanía. Desde medidas estructurales hasta operativos concretos, los candidatos esbozaron caminos distintos para combatir la delincuencia, el crimen organizado y el narcotráfico. La candidata de la centroderecha, Evelyn Matthei, propuso un plan integral compuesto por al menos 12 medidas coordinadas desde el Ejecutivo, con participación de equipos técnicos y un enfoque basado en la eficiencia del Estado. “No hay solo una bala de plata. Son al menos 12 medidas distintas coordinadas que dependerán de la Presidencia, con ingenieros a cargo. Es la única forma que logremos coordinar a todos”, afirmó. El diputado Johannes Kaiser aseguró que su candidatura es la única que enfrenta directamente el problema estructural de la justicia en Chile, con una propuesta de reforma al Ministerio Público y al Poder Judicial. “Si no corregimos la Fiscalía y el Poder Judicial, no podemos avanzar en el combate a la delincuencia”, sostuvo. El exdirigente deportivo Harold Mayne-Nicholls puso énfasis en la prevención del delito, planteando el fortalecimiento de las organizaciones vecinales y el uso intensivo de tecnología para disuadir el crimen. “Lo primero que tenemos que hacer es volver a las organizaciones vecinales para prevenir. La prevención y el uso de tecnología es lo que requerimos, para así terminar con la industria del miedo”, propuso. Desde el extranjero, el economista Franco Parisi planteó una serie de medidas que incluyen mayor presupuesto para Carabineros y la PDI (proponiendo $150 mil millones), la creación de una policía aeroportuaria y el fortalecimiento de la policía marítima. “Chile es un país rico y el Estado tiene toda la plata. Es cosa de que los políticos se aprieten el cinturón. Nosotros no tenemos miedo de aplicar la ley. En Chile no se aplica la Ley Antiterrorista en eventos tan frecuentes como el lanzamiento de bombas molotov”, advirtió. La exministra y candidata oficialista, Jeannette Jara, abordó el financiamiento del crimen como uno de los flancos más relevantes en la lucha contra la delincuencia organizada. “El narco y el crimen organizado vinieron a Chile a buscar plata. La Unidad de Análisis Financiero entregó pruebas en el 60% de los casos de lavado de activos con condenas. Necesitamos levantar el secreto bancario para perseguir la plata sucia”, sostuvo. El líder republicano, José Antonio Kast, criticó al actual gobierno por reducir el presupuesto de instituciones clave y llamó a cerrar las fronteras, medida que asegura haber propuesto hace cuatro años. “Ojalá hubiese aumentado el presupuesto de Fiscalía y no disminuido. Cuatro años después, como dirían los jóvenes, ‘tres Doritos después’: 125 mil inmigrantes ilegales, y vamos a llegar a 150 mil durante este gobierno”, reclamó. El exdiputado, Marco Enríquez-Ominami, planteó una estrategia basada en recuperar 400 barrios dominados por el narcotráfico y mejorar las condiciones operativas de Carabineros. “Los carabineros tienen cinco balas; requieren veinte, y no tienen polígono para practicar. El narcotráfico reemplaza al Estado y el mercado no es el que llega, llega el narco”, dijo. Finalmente, el candidato independiente Eduardo Artés sostuvo que “es necesario las policías estén íntimamente relacionadas con la organización popular. No puede ser que la policía sea cuartelaria, llegue desde afuera, reprima, luego se retire y todo sigue pasando. Si n o hay una coordinación y trabajo director de acuerdo a las necesidades de la comunidad, no hay nada que hacer”. Fuente: CNN Chile País