Alertan sobre alzas de hasta un 88% en el precio de las cuentas de la luz
El análisis detallado revela que, en general, los clientes residenciales verán un aumento promedio del 8,21%. Este incremento impactará especialmente al 90% de los hogares, cuyo consumo mensual no supera los 350 kWh.
el viernes pasado a las 10:29
el viernes pasado a las 10:29
el viernes pasado a las 10:07
el viernes pasado a las 10:07
el lunes pasado a las 17:17
El informe técnico emitido por la Comisión Nacional de Energía (CNE), correspondiente a enero de 2023, anticipó un aumento significativo en las tarifas eléctricas, afectando a diversos segmentos de la población y sectores productivos del país. Según el documento, las cuentas de la luz podrían experimentar incrementos que oscilan entre un 8% y un sorprendente 88%.
El análisis detallado revela que, en general, los clientes residenciales verán un aumento promedio del 8,21%. Este incremento impactará especialmente al 90% de los hogares, cuyo consumo mensual no supera los 350 kWh. No obstante, los grupos de menor consumo (G1 y G2) estarán sujetos a un mecanismo preferente de traspaso de precios, basado en aumentos paulatinos por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
En el siguiente segmento, que abarca a los consumidores de entre 350 y 500 kWh mensuales, se prevé un incremento del 11,55%. Sin embargo, el mayor golpe recae en aquellos que consumen más de 500 kWh, enfrentando un alarmante aumento del 88%. Esta alza afectará principalmente al comercio, centros de salud, instituciones educativas y municipalidades, generando preocupación en el ámbito productivo y social.
El académico de la Universidad de Santiago, Humberto Verdejo, alerta sobre el posible impacto en el sector productivo, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (pymes), que podrían enfrentar dificultades para absorber estos aumentos en los costos de servicios básicos.
Cabe destacar que las tarifas eléctricas para clientes regulados están congeladas desde octubre de 2019, gracias a la Ley 21.185 (PEC 1). Sin embargo, la falta de actualización de las tarifas y la insuficiencia del fondo establecido durante la pandemia han llevado a la necesidad de nuevas medidas. El descongelamiento originalmente previsto para junio de 2023 fue evitado con la promulgación del Mecanismo de Protección al Cliente (MPC) en agosto de 2022, que creó un fondo adicional de 1.800 millones de dólares.
Actualmente, el Ministerio de Energía está en la etapa de elaboración del decreto tarifario, el cual debe ser posteriormente ingresado a la Contraloría General de la República y publicado en el Diario Oficial. Mientras tanto, el ministro de Energía, Diego Pardow, asegura que el Gobierno trabaja en un proyecto de ley para mitigar estas variaciones, incluyendo un subsidio focalizado para los clientes más vulnerables.
El presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (Conadecus), Hernán Calderón, critica la falta de una política coherente en las fijaciones tarifarias, señalando que la postergación de la actualización de tarifas ha generado un impacto negativo en los usuarios y consumidores.
Se revelan conversaciones filtradas que involucran a abogados, ministros y notarios en un intento por evitar la destitución del exmagistrado Ulloa. La Fiscalía investiga posibles delitos en el material.
El análisis detallado revela que, en general, los clientes residenciales verán un aumento promedio del 8,21%. Este incremento impactará especialmente al 90% de los hogares, cuyo consumo mensual no supera los 350 kWh.
Cerca del 20% de los centros de votación no pudieron reanudar actividades el lunes 17 de noviembre, a pesar de las directrices del Mineduc para evitar contratiempos.
La aerolínea amplió medidas hasta el 20 de noviembre al no lograr acuerdo con el Sindicato de Pilotos. Más de 20 mil afectados.
Varios rostros mediáticos intentaron obtener un escaño en las elecciones, pero no lograron los votos necesarios.
Alejandro Tabilo deja de ser número uno de Chile, superado por 'Gago'.
Siete equipos compiten por el ascenso a la Primera División 2026 en esta fase eliminatoria.
FRVS, Evópoli, Demócratas, Amarillos y Partido Radical no alcanzaron 5% de votos ni cuatro escaños en dos regiones. Posibles fusiones y reordenamientos en sistema político.
La empresa debe presentar un programa de cumplimiento en 15 días hábiles y formular sus descargos en 22 días hábiles.
El equipo de Viña del Mar recibe sanción por invasión de cancha en el Estadio Sausalito.
El Presidente Boric señaló directamente a Donald Trump por negar la existencia de la crisis climática durante su intervención previa a la COP30 en Brasil, enfatizando la importancia de basar las decisiones en la ciencia y evidencia científica.
La Superintendencia de Seguridad Social permite a isapres y Compin solicitar información al SII y PDI, incluyendo publicaciones en plataformas digitales como prueba de incumplimiento de reposos.
5 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025





































