Proyecto para la seguridad y protección de periodistas es aprobado y avanza al Senado
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es la definición de agresión, que abarca una amplia gama de actos que atenten contra la vida de los periodistas y comunicadores.
el viernes pasado a las 12:30
El día de hoy, tras intensos debates y una amplia participación de legisladores de distintos sectores políticos, la Cámara de Diputados aprobó en particular un proyecto de ley destinado a promover la seguridad y protección de periodistas y personas trabajadoras de las comunicaciones en Chile. La iniciativa, que ahora pasa al Senado para su revisión y eventual aprobación, busca establecer un estatuto especial que consagre el deber estatal de resguardar a aquellos que ejercen el periodismo y la comunicación.
La propuesta, originada en una moción liderada por la diputada Nathalie Castillo del Partido Comunista (PC) y respaldada por un grupo diverso de legisladores, contempla medidas específicas para prevenir actos de violencia contra quienes desempeñan estas funciones esenciales en la sociedad.
El proyecto fue aprobado en general por la Cámara el pasado 31 de julio, pero retornó a la Comisión de Cultura para ser objeto de indicaciones. Tras integrar estas modificaciones al texto, el proyecto fue respaldado por la Sala en una votación reciente.
Entre los cambios introducidos se incluyen disposiciones que amplían los objetivos de la normativa. Por ejemplo, se añadió la necesidad de que los derechos humanos y las libertades fundamentales de los periodistas y comunicadores sean reconocidos en tratados internacionales y consagrados en la Constitución. Asimismo, se ampliaron los derechos y deberes contemplados en la ley, asegurando su aplicabilidad no solo a los periodistas y comunicadores, sino también al medio de comunicación en el que trabajan.
El proyecto define de manera clara quiénes son considerados periodistas y trabajadores de las comunicaciones, abarcando desde reporteros y fotógrafos hasta personal de apoyo técnico y traductores, sin requerir necesariamente un título universitario para su inclusión. Se establecen también disposiciones para proteger a aquellos que están en práctica profesional o que han egresado de carreras relacionadas con el periodismo.
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es la definición de agresión, que abarca una amplia gama de actos que atenten contra la vida, integridad física, psíquica y sexual de los periodistas y comunicadores, incluyendo desapariciones forzadas, homicidios, y otros actos violentos.
Durante la discusión del proyecto en la Cámara, varios diputados resaltaron la importancia de proteger a los periodistas en su labor de defensa de la libertad de expresión y de información. Se mencionaron casos emblemáticos de periodistas que perdieron la vida o fueron víctimas de violencia en el ejercicio de su profesión, como Francisca Sandoval y Pepe Carrasco. Además, se hizo hincapié en la necesidad de proteger a los comunicadores de la censura y garantizar su acceso a la información, especialmente en momentos de conflicto interno o armado.
La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, resaltó que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) registrará las denuncias de agresiones, y que la ley elevará la protección de periodistas y comunicadores a los estándares internacionales de la Ley Marco de la Unesco.
Sin embargo, durante la votación, el diputado Stephan Schubert del Partido Republicano anunció reserva de constitucionalidad respecto a la protección de periodistas y personas trabajadoras de las comunicaciones, mujeres, diversidades y disidencias de sexo y de género (Art. 14).
El delantero, Rodrigo Piñeiro, lamenta actitud de fanáticos en derrota ante la UC.
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es la definición de agresión, que abarca una amplia gama de actos que atenten contra la vida de los periodistas y comunicadores.
El Tren EFE recibe importante reconocimiento internacional por su recorrido turístico en el tramo Arica–Poconchile, que atraviesa el valle de Lluta.
El Ministerio Público analizó los fenómenos delictivos entre octubre de 2019 y marzo de 2020, basándose en 32.901 causas registradas.
Tras un informe de la Comisión Nacional de Energía que detectó un error metodológico en el cálculo de las cuentas de luz, el Ministro Diego Pardow presenta su renuncia.
Tras reconocer una 'sobreestimación del efecto inflacionario', la CNE enfrenta auditorías por doble cobros en cuentas de la luz desde 2017.
La Asamblea General de las Naciones Unidas decide reelegir a Chile para el período 2025-2028.
Consulta los resultados del Sistema de Admisión Escolar 2026, conoce las listas de espera y fechas para matrícula. Accede a sistemadeadmisionescolar.cl para más información.
El parlamentario argumenta en el documento judicial que su honra y reputación se han visto gravemente afectadas a nivel personal y como autoridad pública.
La contralora explica que las investigaciones se basan en denuncias de funcionarios honestos y pruebas fotográficas de abusos.
El FMI actualizó su visión económica global en el informe World Economic Outlook, incluyendo a América Latina.
Joseline Yévenes y Hugo Silva representarán a Chile en la ceremonia inaugural como abanderados del equipo para los Juegos Parapanamericanos Juveniles.
13 de octubre de 2025