Seremi de Justicia destaca acuerdo con el congreso para proyectos de seguridad pública
Siete de las iniciativas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – de más de treinta- serán parte del acuerdo. Rubén García Tapia, seremi de Justicia y Derechos Humanos de la Región de Coquimbo, destacó el acuerdo entre el Gobierno del presidente Gabriel Boric y el congreso para agilizar la tramitación de proyectos de seguridad […]
- Siete de las iniciativas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – de más de treinta- serán parte del acuerdo.
Rubén García Tapia, seremi de Justicia y Derechos Humanos de la Región de Coquimbo, destacó el acuerdo entre el Gobierno del presidente Gabriel Boric y el congreso para agilizar la tramitación de proyectos de seguridad pública, de los cuales siete forman parte de esta cartera de Estado, y que tienen como objetivo reforzar la seguridad ciudadana. Esto tras los distintos episodios de mayor connotación social que han ocurrido en el último tiempo.
Entre los proyectos de esta secretaría de Estado se encuentran la Ley de delitos económicos, que modifica diversos cuerpos legales para ampliar la responsabilidad penal de las personas jurídicas, y regular el ejercicio de la acción penal; la Ley Marco sobre ciberseguridad e infraestructura crítica de la información y la Ley que establece mayores exigencias para la obtención de la libertad condicional.
Para García, estas siete iniciativas vienen a reforzar la seguridad pública que la ciudadanía demanda, “este conjunto de proyectos de ley en el marco de la seguridad, pretende reforzar las funciones que cumplimos como Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y que evidentemente, repercute en el trabajo de la seremia de la región de Coquimbo”.
En la misma línea, están contempladas la Ley que mejora la persecución penal, con énfasis en materia de reincidencia y en delitos de mayor connotación social; la Ley que crea el Servicio de Acceso a la Justicia y Defensoría de las Víctimas; el proyecto de ley que presentará el Ejecutivo que creará la fiscalía supraterritorial y hará otros ajustes para la mayor eficacia de la persecución penal, y el proyecto que se presentará sobre simplificación de procedimientos para construir cárceles y fortalecimiento de la Unidad de Investigación Criminal de Gendarmería.
De acuerdo con este cronograma, las distintas iniciativas deberán discutirse dentro de pocos días, le siguen los que deben ser despachados en 75 días, luego en 150 días y el resto, antes que termine el año.
La Corte Suprema determinó que el Ministerio Público actuó de forma ilegal y arbitraria al negarse a investigar la reunión mencionada.
Siete de las iniciativas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – de más de treinta- serán parte del acuerdo. Rubén García Tapia, seremi de Justicia y Derechos Humanos de la Región de Coquimbo, destacó el acuerdo entre el Gobierno del presidente Gabriel Boric y el congreso para agilizar la tramitación de proyectos de seguridad […]
Mario Marcel deja su cargo por razones personales, abandonando el Gobierno.
La Corte de Apelaciones de Antofagasta revocó el arresto domiciliario total de la diputada Catalina Pérez, imputada por fraude al fisco en el caso Democracia Viva, estableciendo arresto domiciliario nocturno.
Ante posibles protestas, se ha aumentado la seguridad en la embajada argentina en Santiago luego de incidentes violentos en Avellaneda. Algunos hinchas de la U se acercaron al recinto durante la madrugada.
El Presidente instruyó a Álvaro Elizalde para acompañar a heridos y revisar situación de detenidos chilenos tras violentos incidentes.
Repasa el listado de candidatos que aspiran a ser diputados o senadores tras las elecciones de noviembre.
Gonzalo Durán menciona que el estadio Santa Laura sigue siendo la principal opción para el evento del 14 de septiembre.
Juan Tagle busca garantizar el cuidado del recinto deportivo que será estrenado con partidos en los próximos días.
La escasa asistencia en la Cámara de Diputadas y Diputados obstaculizó el avance del proyecto que busca eliminar el CAE y establecer el FES. La oposición reitera su desacuerdo; mientras que el oficialismo respalda la renuncia y condonación gradual.
La Fundación América Transparente ha cuestionado la aprobación de 34 mil millones de pesos para la adquisición de un dispositivo no letal específico por parte del Congreso, sin proceso de licitación ni evaluación pública.
Marlén Olivarí, Pablo Herrera, el “Pollo” Valdivia y Ariel Mateluna son algunas de las figuras conocidas que buscan votos para llegar al Congreso.
18 de agosto de 2025